En el dinámico y diverso mundo científico, donde la creatividad y la innovación son fundamentales, la comunidad LGBTQ+ ha estado dejando su huella en diversas disciplinas. A medida que más individuos LGBTQ+ encuentran su voz y luchan por la igualdad, su presencia y contribuciones en el ámbito científico están comenzando a recibir el reconocimiento que merecen. En este artículo, exploramos el papel de la comunidad LGBTQ+ en el mundo científico, destacando los desafíos que han enfrentado, las contribuciones que han realizado y el impacto positivo que están generando en la ciencia.
Los científicos y científicas LGBTQ+ son necesarios por su perspectiva única y sus experiencias personales que les permiten abordar problemas de manera innovadora y diversa para generar nuevos conocimientos en beneficio de la sociedad.
.
Rompiendo estereotipos y barreras
Desde hace mucho tiempo, la comunidad LGBTQ+ en el mundo científico ha tenido que enfrentar desafíos y barreras derivadas de estereotipos y prejuicios arraigados en la sociedad. Sin embargo, a medida que más científicos y científicas LGBTQ+ salen a brindar sus habilidades y conocimientos, están desafiando estos estereotipos y demostrando que la orientación sexual o la identidad de género no tienen ninguna relación con la capacidad para realizar investigación de alta calidad. La diversidad en el mundo científico es fundamental para impulsar la creatividad, el pensamiento crítico y la innovación.
Contribuciones destacadas
La comunidad LGBTQ+ ha realizado contribuciones significativas en diversas áreas científicas. Desde investigaciones pioneras en campos como la genética, la astronomía, la biología y la psicología, hasta la promoción de políticas inclusivas en instituciones académicas y de investigación. Los científicos y científicas LGBTQ+ están marcando la diferencia. Su perspectiva única y sus experiencias personales les permiten abordar problemas de manera innovadora y generar nuevos conocimientos en beneficio de la sociedad.
Desafíos y apoyo
A pesar de los avances, muchos científicos y científicas LGBTQ+ aún enfrentan desafíos en sus carreras. La discriminación, el acoso y la falta de representación son problemas persistentes en el mundo científico. Sin embargo, cada vez más organizaciones y comunidades científicas están trabajando para crear ambientes inclusivos y seguros para todos los científicos, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Programas de mentoría, redes de apoyo y políticas de igualdad están emergiendo para abordar estos desafíos y fomentar una comunidad científica diversa y equitativa.
Hablemos de ejemplos
El Dr. Ben Barres: un destacado neurobiólogo transgénero, ha abogado por la igualdad de género en la academia y ha hecho importantes descubrimientos sobre las células gliales en el cerebro, desafiando las ideas previas sobre su función.
Dr. Lynn Conway: Es una ingeniera eléctrica transgénero reconocida por sus contribuciones en el campo de la microelectrónica y el diseño de chips. Sus investigaciones y desarrollos innovadores han tenido un impacto significativo en la industria de la tecnología.
Alan Turing: Fue un matemático y criptógrafo británico, reconocido por su trabajo durante la Segunda Guerra Mundial en descifrar códigos enigma utilizados por las fuerzas alemanas. Turing es considerado uno de los padres de la informática y realizó importantes contribuciones a la teoría de la computación. “Turing, fue condenado por “gay”, recibe el perdón real 60 años después de su muerte” (Oppenheimer, 2013).
¿Qué aprendemos de todo esto?
La presencia y contribuciones de la comunidad LGBTQ+ en el mundo científico son esenciales para impulsar la ciencia y promover la diversidad en el ámbito académico. A medida que más científicos y científicas LGBTQ+ se sienten seguros y apoyados en sus entornos de trabajo, su impacto positivo en la investigación y en la sociedad en general será aún mayor. Es fundamental seguir fomentando la inclusión y el respeto en el mundo científico para garantizar que todas las voces sean escuchadas y que todos los talentos sean reconocidos.
Y ahora, ¿qué hago yo?
Si te interesa apoyar a la comunidad LGBTQ+ en el mundo científico, puedes comenzar por informarte sobre organizaciones que promueven la igualdad y la diversidad en la ciencia, y difundir su trabajo. Además, es importante mantener una actitud abierta y respetuosa hacia todos los científicos, sin importar su orientación sexual o identidad de género. Recuerda que en Spektro somos un grupo de jóvenes que valora y promueve la diversidad de ideas, esperamos con los brazos abiertos a quien sea que se atreva a pensar diferente.
Referencias
Bernardo, Á. (202). El Científico transexual (Y fan de Harry Potter) Que Revolucionó La Neurociencia. Hipertextual. Recuperado de https://hipertextual.com/2018/01/ben-barres-glia-transexual
Ferrer, S. (2018). La Ciencia También celebra el orgullo. Agencia SINC. Recuperado de https://www.agenciasinc.es/Reportajes/La-ciencia-tambien-celebra-el-Orgullo-
García-Bullé, S. (2022). Cuatro cientifiques LGBTQ+ Que cambiaron La Ciencia. Observatorio / Instituto para el Futuro de la Educación. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/ciencia-orgullo-stem/
Goldman, B. (2017). Neuroscientist Ben Barres, who identified crucial role of glial cells, dies at 63. News Center. Recuperado de https://med.stanford.edu/news/all-news/2017/12/neuroscientist-ben-barres-dies-at-63.html
James, A. (2022). Lynn Conway and transgender people. Transgender Map. Recuperado de https://www.transgendermap.com/community/lynn-conway/
Nature. (2020). Queer in STEM: LGBTQ+ researchers tell their stories. Recuperado de https://www.nature.com/articles/d41586-020-00179-2
Oppenheimer, W. (2013). Turing, Condenado por gay, recibe el perdón real 60 años después de su muerte. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2013/12/24/actualidad/1387873660_129481.h
The Scientist. (2021). LGBTQ+ Scientists Are Out in the Cold. Recuperado de https://www.the-scientist.com/careers/lgbtq-scientists-are-out-in-the-cold-69915
Comments